EconomiaÚltimas Noticias

Pymes en alerta: aumento del 50% en tasaciones por cierre de fábricas

La situación económica de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina se torna crítica, especialmente con la reciente desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Esta política ha llevado a la eliminación de programas clave que apoyaban el desarrollo del sector, lo que ha resultado en el cierre de cerca de 12.000 empresas desde el inicio de la administración.

El impacto de estas medidas se refleja en un notable aumento de las tasaciones de maquinaria. Según datos de Adrián Mercado, CEO de una empresa de tasaciones, la demanda ha crecido un 50% en los últimos 18 meses. Esto indica que muchas pymes están vendiendo sus activos para sobrevivir en un entorno cada vez más complicado.

Desregulación sin red: más aperturas, menos producción local.

Desregulación y sus efectos en la producción local

La estrategia de apertura económica ha traído consigo un aumento significativo en las importaciones. En abril, las compras al exterior alcanzaron los 6.460 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 37,3% interanual. Este fenómeno está afectando negativamente a las pymes, que luchan por competir en un mercado saturado de productos importados.

Los analistas advierten que el desequilibrio entre importaciones y exportaciones está generando una salida constante de divisas, lo que ejerce presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA). Esta situación podría convertirse en el talón de Aquiles de la Fase 3 del programa económico actual.

La creciente preocupación entre las pymes

El panorama se complica aún más, ya que se estima que casi el 30% de las pymes ha perdido mercado frente a la producción extranjera. Esto se traduce en una caída del 10% en la producción industrial en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2023, según Daniel Schteingart de Fundar.

Impacto del cierre de empresas en el empleo

La situación de las pymes se refleja también en el empleo. En el último año, se han cerrado 11.911 empresas, con una significativa pérdida de puestos de trabajo en el sector manufacturero y la construcción. Estas cifras oficiales revelan que la manufactura y la construcción han sido los sectores más afectados, con pérdidas de empleo que ascienden a 27.745 y 29.451 puestos, respectivamente.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indica que entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, se han perdido 13.111 empleadores, siendo el sector de servicios de transporte y almacenamiento el más afectado. La mayoría de estos cierres corresponde a empresas pequeñas, lo que evidencia la fragilidad del tejido empresarial nacional.

Un futuro incierto para las pymes

A medida que avanza la desregulación y la apertura comercial, las pymes enfrentan desafíos significativos. El cierre masivo de empresas y la caída del empleo formal en sectores clave reflejan una pérdida de la densidad empresarial y una creciente fragilidad del mercado interno. La incertidumbre económica y la erosión del salario real son factores que limitan la recuperación del consumo.

Las pymes deben adaptarse rápidamente a este nuevo entorno, buscando formas innovadoras de sostenerse. En este contexto, es crucial que los empresarios se mantengan informados sobre las tendencias del mercado y las oportunidades que puedan surgir, para así poder navegar en un panorama tan volátil.

¡No te quedes atrás! Comparte este artículo con otros empresarios y mantente al tanto de las novedades que afectan el futuro de las pymes en Argentina. La información es clave para tomar decisiones estratégicas y enfrentar los desafíos del entorno económico actual.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo